En un caserón de Benabarre (Huesca)

Dic 09 2010
Medir longitudes es un proyecto de innovación desarrollado en el IES Salvador Victoria (Monreal del Campo – Teruel).
Se planteó desde dos departamentos, Matemáticas y Tecnología. Desde ambos se había visto la necesidad de complementarse trabajando en un tema común, aunque desde perspectivas distintas: la medida de longitudes.
Dic 07 2010
Cuando hace poco trabajamos con la representación de raíces cuadradas en la recta, los alumnos elaboraron y decoraron una espiral pitagórica. Uno de estos dibujos fue el ojo de Horus, que, en el Egipto Antiguo representaba una unidad de volumen. Se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4,8 litros.
Los egipcios representaban las fracciones con símbolos como estos:
Tal como se ve en la imagen anterior, en el ojo de Horus las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64.
Dic 04 2010
La Teoría de Números es un campo de las Matemáticas muy especializado en el que se trabaja buscando propiedades y relaciones en conjuntos de números. Uno de estos casos es el conjunto de Sidon, llamado así en honor al matemático húngaro Simon Sidon que, en 1932 planteó a uno de sus alumnos, Paul Erdös, el siguiente problema:
Paul Erdös resolvió el problema, pero se buscó una generalización del mismo: qué ocurre si se permite que haya dos sumas iguales, o tres sumas iguales…) Este problema, lo han resuelto tres matemáticos, Javier Cilleruelo, Carlos Vinuesa e Imre Ruzsa, dos de ellos españoles, según se recoge en esta noticia de El PAIS del día 1 de diciembre de 2010. También encontrarás información en este enlace. Y si quieres, puedes leer un artículo publicado de Javier Cilleruelo, en la Gaceta Matemática de la RSME de 2008, sobre este tema.
Nov 30 2010
Presentación sobre los puntos notables de un triángulo. Se puede emplear en 3ºESO o en cursos posteriores a modo de recordatorio.
Nov 28 2010
CONVIVIENDO CON LAS MATEMÁTICAS es una web realizada por alumnos de 4º ESO del IES Salvador Victoria (Monreal del Campo – Teruel). Propone mostrar aspectos matemáticos que se pueden encontrar en objetos cotidianos de la calle. Es un paseo mirando a nuestro alrededor con gafas matemáticas. Hay mucho por ver, aunque la web se centra en cinco tipos de objetos:
Las celosías de los muros
Las ruedas de los coches
Los logotipos de los automóviles
Las matrículas
Los balcones y sus rejas
Para visitar la web, pincha sobre la imagen
Nov 24 2010
Se trata de un bloc de notas para la Pizarra Interactiva Hitachi (formato .yar) que sirve de hilo conductor para el tema correspondiente a los POLINOMIOS, EN 4º ESO Opción B
Incluye desde un repaso de las operaciones con polinomios y los productos notables hasta los teoremas del resto y del factor y una introducción a la factorización de los polinomios.
En las diferentes hojas se han colocado los conceptos básicos y se va dejando espacio para que el profesor ponga ejemplos. Así mismo, como sugerencia de uso, se pueden ir generando las páginas blancas necesarias para trabajar o combinar el uso con el de la pizarra negra, si se dispone de ésta.
Nov 21 2010
¿Hay más distribuciones de las fichas? ¿Siempre se mantiene la relación 75=27+48 o hay otras posibilidades?
Nov 17 2010
Esta Sopa polinómica es una versión para la PDI de Hitachi del juego que aparece en
En un tablero común hay un montón de factores, a modo de las letras de una sopa. Alrededor de la tabla, se han colocado una fichas "vueltas boca abajo" de las cuales, cada equipo cogerá su parte.
El objetivo del juego es localizar de forma consecutiva en la tabla los factores de los polinomios que aparecen en las tarjetas seleccionadas aleatoriamente.
Si se utiliza la versión para PDI (subida en formato .zip), cada equipo retirará la parte roja de la tarjeta al elegir sus `polinomios. Si se usa sin PDI, simplemente proyectando o imprimiendo y recortando, se puede usar la versión pdf: la última diapositiva es la que permitrá jugar.
Este material es idóneo para reforzar la factorización de polinomios en la opción B de 4ºESO.